El ferrocarril, cuya primera línea se inauguró en Inglaterra el 27 de abril de 1825, llegó a España el 28 de octubre de 1848 con el trayecto entre Barcelona y Mataró. Sin embargo, la primera gran línea de ferrocarril en España fue la que unía a Madrid con Barcelona, llegando a Guadalajara el 3 de mayo de 1859, a Jadraque el 5 de octubre de ese mismo año, a Sigüenza el 2 de julio de 1862 y a la capital catalana en 1867.
Desde entonces, se inició en los pueblos por los que transcurría, un desarrollo socioeconómico que comenzó a declinar en el tramo de Guadalajara a Siguenza a principios de los años sesenta, cuando con la emigración fueron numerosas las familias que los abandonaron hacia los polos industriales impulsados por la política franquista en Barcelona , Madrid, Bilbao y Valencia ; siendo esto el principio de lo que ahora llamamos “España Vaciada” . Los trenes de vapor que recorrían nuestra provincia en los 122 kms de línea férrea que la atravesaban , tenían paradas obligadas para llenar las calderas de agua en Guadalajara, Jadraque, Baides y Sigüenza .
Una foto de la estación de Sigüenza./Archivo GUDiario.
Paradas que en esos años con la electrificación de las líneas y la aparición de trenes movidos por diesel como el TAF (Tren Automotor Fiat) , el TER (Tren Español Rápido) y el TALGO (Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol) primero con diesel y después eléctrico. Este tren en 1942 hizo su primer viaje de prueba entre Madrid y Guadalajara y propició que al no tener necesidad de agua no parasen en los puntos proveedores de la misma como Jadraque, Baides y a veces en Sigüenza . También RENFE tomó una decisión que hizo mucho daño a nuestros comercios, cuando en aquellos años se suprimió los muelles de carga y descarga.
La línea de ferrocarril que unía Guadalajara con Sigüenza, pero también con Madrid y Barcelona estaba decayendo y las instituciones y la sociedad comenzaron a preocuparse para mantener los servicios necesarios , problema que viene de largo y que continúa en la actualidad ¿Hasta cuándo ?.... En el número 3 de la revista Badiel , que dirigía el gran periodista Luis Monje Ciruelo (1924-2022), en diciembre del año 1976 , es decir hace 46 años, publiqué un articulo bajo el titulo de “Los pueblos de Guadalajara marginados por la RENFE”, que parece haber sido escrito en los momentos actuales , reclamando mas trenes (no solo entre Guadalajara y Sigüenza , sino con Madrid y Barcelona) , mas paradas, mejores horarios, la vuelta de los muelles de carga y descarga…
La lucha continuó en plena democracia, agravada con la presencia del AVE desde el año 2003 en los recorridos de larga distancia , con movilizaciones y preocupación en nuestros municipios. Recuerdo como el 10 de junio de 1990, ante los silencios de RENFE me uní a los alcaldes de Sigüenza, Juan Carlos García Muela, de Baides Antonio Antòn Ambrona y de Matillas, Ignacio Gordòn Bouza y con numerosos ciudadanos que nos acompañaban, e invadimos durante 15 minutos la línea férrea en la estación de Baides, siendo denunciados y sentándonos en el banquillo del juzgado de Siguenza, retirando al final RENFE la denuncia.
Poco más tarde surgió la Plataforma del Ferrocarril y la figura clave de la misma, su presidente Pedro Rubio que con todas las fuerzas del espectro político y la sociedad de Guadalajara lucha y sigue luchando por mantener y mejorar los servicios del tren , para ayudar al desarrollo perdido de nuestros pueblos y que ese desarrollo permita que los jóvenes se mantengan en los mismos y vuelvan nuevas familias a ellos.
Con dicho motivo, de mejora y ampliación de los servicios del ferrocarril, se han previsto manifestaciones en nuestras estaciones. La de Guadalajara está anunciada para el 26 de noviembre a las 12 horas , una actuación más en esa lucha sin fín, de ciudades y pueblos que necesitan ese medio de transporte no solo para sobrevivir sino también para su desarrollo futuro.
José Maria Bris Gallego.
17 de noviembre de 2022.