Villalar, V Centenario. Cronología y Manifiesto

 
CRONOLOGÍA DE LAS TRES DÉCADAS DE ORO DE LA CORONA DE CASTILLA (1492-1522). De potencia europea a la primera potencia mundial

Más un MANIFIESTO PERSONAL ANTE EL 500 ANIVERSARIO DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA O GUERRA DE LA DEPENDENCIA DE CASTILLA ante la Casa de Austria.

 

Este es el resumen de los acontecimientos principales de dichas tres décadas prodigiosas para Castilla, suficientes en su caso, como en otros que podían citarse, para que un país destacable en el contexto internacional destaque, en efecto, sobremanera y se sitúe a la vanguardia del mundo:

 

1492. Incorporación del reino de Granada a la Corona de Castilla.

 

Publicación de la “Gramática castellana” de Nebrija, primera dedicada a una lengua romance, con gran diferencia de décadas respecto a las primeras Gramáticas de las lenguas francesa, alemana, italiana o inglesa. 

 

Descubrimiento de las Indias Occidentales, luego llamadas "América", con nombre erróneo pero que ha hecho fortuna, por una flota castellana al mando del almirante nacionalizado castellano Cristóbal Colón.

 

1494. Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal para repartirse los océanos en dos hemisferios de influencia, evitando de este modo interferencias entre los dos países: el hemisferio occidental para Castilla, el oriental para Portugal.

 

1496. Matrimonio de Juana, entonces todavía sólo infanta de Castilla, y no princesa heredera, rango que por entonces no se sospechaba que llegara a tener nunca, con Felipe el Hermoso de Habsburgo.

 

1497. Conquista castellana de Melilla.

 

1498. Nacimiento en Zaragoza de Miguel de la Paz de Portugal, de Castilla y de Aragón, que fue heredero de las tres Coronas peninsulares y destinado a lograr la anhelada unificación peninsular durante los dos años que vivió, hasta su muerte en Granada el 20 de julio de 1500. Miguel de la Paz fue hijo de Isabel, princesa Asturias y de Gerona -por sus padres, los Reyes Católicos- la cual murió en el parto, y de Manuel I de Portugal.

 

1499. Publicación de “La Celestina” de Fernando de Rojas.

 

Fundación de la Universidad Complutense en Alcalá de Henares, por parte del cardenal Cisneros, que sería el centro universitario de referencia renacentista del siglo XVI y XVII, junto con la Universidad de Salamanca.

En la Universidad cisneriana enseñarían o estudiarían personalidades como Antonio de Nebrija, Santo Tomás de Villanueva, Juan Ginés de Sepúlveda, San Ignacio de Loyola, Domingo de Soto, Ambrosio de Morales, Benito Arias Montano, Francisco Suárez, Juan de Mariana, Francisco Vallés de Covarrubias, Antonio Pérez, San Juan de la Cruz, Mateo Alemán, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Villegas, Pedro Calderón de la Barca…

 

1500. Primer Mapamundi de Juan de la Cosa, con múltiples detalles de las navegaciones castellanas por el mar Caribe y las Antillas y con la exploración de las costas de Centroamérica y  Colombia, Venezuela y Guyana, que Juan de la Cosa conocía perfectamente por haber acompañado a Colón y luego al navegante conquense Alonso de Ojeda, verdadero primer europeo en tocar y explorar tierra firme americana (y no Américo Vespucio, un simple miembro de su tripulación) y de haber bautizado como Venezuela al actual país de este nombre.

 

Nacimiento en Gante, condado de Flandes, de Carlos de Habsburgo y Trastámara, futuro Carlos I de Castilla y de Aragón.

 

1502. Cuarto y último viaje de Cristóbal Colón, almirante de Castilla, a las Indias occidentales.

 

1503. Creación de la Casa de Contratación en Sevilla, para ordenar el comercio y navegaciones ultramarinas de la Corona de Castilla.

 

Nacimiento en Alcalá de Henares del infante Fernando, futuro emperador de Alemania, pero que por su educación en Castilla creó en torno a él expectativas de que fuese el Regente de Castilla a la muerte de su abuelo Fernando el Católico (1516) en nombre de su madre Juana I -incluso Fernando el Católico pensó en Fernando como mejor regente para Castilla y Aragón, hasta que a última hora cambio su testamento en beneficio de Carlos de Gante-, ya que Fernando de Alcalá mostró especial afecto por las cosas de Castilla y España no sólo mientras vivió en ella, sino incluso cuando sucedió a su hermano Carlos como Emperador del Sacro Imperio.

 

1504. Muerte de Isabel I de Castilla. En su testamento, lega a perpetuidad las Indias Occidentales y cuantos descubrimientos se hubieren hecho o se hicieren allende el océano a la Corona de Castilla, puesto que ella sola los había descubierto y conquistado. Dicho testamento fue respetado hasta el acceso a la Corona española de los Borbones.

 

Asimismo designa a su hija Juana como reina popietaria de Castilla e Indias, título que Juana ya no dejará de tener en su larga vida, hasta su fallecimiento en abril de 1555, es decir, unos meses antes de la abdicación de Carlos I (enero de 1556), cuyo reinado hubiese sido, pues, muy corto si no hubiera protagonizado el golpe de Estado de Bruselas de 1516, cuando se autoproclamó "rey de Castilla" en vida de su madre, pese que su abuelo Fernando el Católico le había nombrado solamente Gobernador General y Regente en nombre de su madre Juana.

 

Juana I y Felipe I el Hermoso, ascienden a reyes de Castilla.

 

Fernando el Católico se retira a sus Estados de Aragón, después de haber pedido en matrimonio a Juana de Trastámara -para poder de esta forma permanecer en Castilla con algún tipo de legitimidad-, apodada “la Beltraneja” exiliada en Portugal, lo que indica las nulas dudas que albergaba Fernando acerca de la legitimidad de origen de Juana. La exiliada rechazó el ofrecimiento en una carta que signó como “Juana, reina de Castilla”, pues como tal se consideró durante toda su vida por legítima hija de Enrique IV.

 

1505. Matrimonio de Fernando el Católico (de 53 años de edad) con Germana de Foix (de 18 años), sobrina del rey de Francia Luis XII, con el propósito de buscar un heredero propio para la Corona de Aragón, y también para congraciarse con Francia, ahora que ya no contaba con la protección de Castilla.

 

1506. Muerte de Felipe el Hermoso, rey de Castilla junto a Juana I.

 

1507. Regencia de Castilla por parte del cardenal Cisneros y luego por Fernando el Católico en nombre de Juana I de Castilla, aunque Fernando se concentró sobre todo en sus asuntos aragoneses e italianos, dejando la regencia efectiva a Cisneros.

 

1508. Inauguración de la Universidad Complutense de Alcalá de Henares por el cardenal Cisneros, con la primera promoción de estudiantes, según el modelo docente renacentista.

 

1509. Nacimiento del príncipe Juan, hijo de Fernando el Católico y Germana de Foix, heredero de Aragón, pero muerto a las pocas horas de nacer.

 

1509-1511. Conquista castellana de Orán, Bugía y Trípoli.

 

1512. Incorporación de Navarra a la Corona de Castilla por Fernando el Católico (y no a su propia Corona de Aragón), pues pensó que la potente Castilla podía defender mejor Navarra de las apetencias francesas que no su endeble Corona natal.

 

1513. El extremeño Vasco Núñez de Balboa llega al “Mar del Sur”, posteriormente rebautizado como Océano Pacífico por Fernando de Magallanes.

 

El vallisoletano Juan Ponce de León, gobernador de Puerto Rico, descubre y explora la península de La Florida, en los actuales Estados Unidos.

 

1516. Descubrimiento y exploración de la costas de Sudamérica hasta el Mar del Plata, por Juan Díaz de Solís.

 

Muerte de Fernando el Católico. Nueva Regencia de Castilla por parte del cardenal Cisneros.

 

La Corona de Aragón pasa a la Regencia de Alonso de Aragón, hijo natural de Fernando el Católico, arzobispo de Zaragoza y de Valencia.

 

1514-1517. Impresión de la Biblia Políglota Complutense.

 

1517. 19 de septiembre, llegada a España de Carlos de Gante, autoproclamado rey en Bruselas en contra del testamento de su abuelo, Fernando el Católico, que sólo le había designado gobernador y regente en nombre de su madre Juana I. Los pensamientos del joven rey, sin embargo, siguen estando en los intereses en los que fue educado: los flamencos-borgoñones y, en general, los alemanes de la Casa de Austria.

 

8 de noviembre, muerte del cardenal Cisneros, en Roa (Burgos), mientras marchaba a recibir al príncipe Carlos de Gante. Cisneros fue, probablemente, el último castellano de toda la Historia hasta nuestros días que gobernó la Corona de Castilla priorizando los intereses castellanos sobre cualquier otra consideración.

 

Posteriormente, Austrias, Borbones, liberales, conservadores, progresistas, repúblicas, dictaduras y transiciones –incluso dirigidas por castellanos, pero sin conciencia ni interés por serlo- han puesto su comprobable y demostrable empeño en que el país más poderoso de la Tierra haya pasado a ser el furgón de cola de España e incluso de Europa.

 

Y, además, el máximo componente de la España vaciada –palabra reciente, pero muy exacta-, empobrecida, aventada y descompuesta territorialmente en taifas castellanas -algunas de ellas, verdaderas microautonomías uniprovinciales, probablemente inconstitucionales-  inconexas entre sí.

 

Toda ello a causa de razones políticas anticastellanas que duran ya más de cinco siglos y que, desde hace más de dos siglos ininterrumpidos, golpean la economía y la población de Castilla a través del principal de sus cañones enemigos, el Boletín Oficial del Estado, de efectos destructores perpetuos de los provechos castellanos.

 

Con Cisneros concluyó la política procastellana y dio comienzo la era de los presuntos “mandatarios” de toda condición y régimen que, transformados verdaderamente en “mandantes” sólo de su propio provecho, han mandado sobre Castilla y contra ella.

 

1518. Las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juran rey a Carlos I junto con su madre Juana I, y le conceden un servicio de 600.000 ducados. Además le solicitan que permanezca en Castilla, que aprenda a hablar castellano, que cese la concesión de cargos a extranjeros en Castilla, que se prohíba la salida de metales preciosos de Castilla y que el infante Fernando permanezca en Castilla, como posible príncipe heredero, en tanto no esté garantizada la propia descendencia de Carlos. Ninguna de las peticiones de las Cortes sería atendida por el muchacho flamenco.

 

1519. Partida de la Expedición a las Islas de la Especiería, comandada por el almirante Fernando de Magallanes, nacionalizado castellano y portugués de origen, que acabaría descubriendo el Estrecho de Magallanes, el Océano Pacífico y dando la primera Vuelta al Mundo, en 1522.

 

Inicio de la conquista del imperio mejicano por Hernán Cortés, que concluiría en 1521.

 

Muerte del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I de Habsburgo.

 

1520. Carlos decide trasladarse a Alemania, convocando previamente a las Cortes de Castilla en Santiago de Compostela para el 20 de marzo de 1520, con el fin de conseguir nuevos subsidios con que sufragar sus viajes al extranjero. Deja como Regente de Castilla a uno de los miembros de su camarilla flamenca, Adriano de Utrecht.

 

Las ciudades castellanas muestran su reticencia al nuevo servicio y a la salida del rey de suelo castellano, quedando Castilla sin gobernante autóctono y en la órbita periférica del Imperio alemán, siendo por sí misma un reino más potente que dicho Imperio.

 

Carlos traslada la convocatoria de Cortes hasta la ciudad de La Coruña, mientras se inician los preparativos para su salida por mar.

 

Partida efectiva del joven Carlos de España. Adriano de Utrecht comienza a actuar como regente en su nombre.

 

15 de abril. La ciudad de Toledo se encuentra en abierta rebeldía frente a las autoridades reales desde comienzos de abril, pero los acontecimientos se precipitan cuando el 15 de abril llega la orden del rey para que los representantes de Toledo acudan a las Cortes de Santiago de Compostela-La Coruña.

 

16 de abril. La ciudad de Toledo impide la salida de sus  representantes para las Cortes de Santiago-La Coruña y lo que comienza a llamarse "la Comunidad" se apodera del gobierno local, destituye a las autoridades reales, y empuña las armas al grito de “Viva la Comunidad”.

 

En los días siguientes Toledo envía cartas y mensajeros a las otras dicesiete ciudades y sus respectivos territorios o provincias con voto en las Cortes de Castilla llamándolas a la insurrección y a juntarse en Cortes, sin convocatoria real -lo que era un hecho totalmente revolucionario, pues ello siempre había sido una prerrogativa regia-, para adoptar las medidas que considerasen oportunas para la defensa de los intereses de Castilla.

 

La respuesta a estas cartas de Toledo fue dispar, pero ya fueron sumándose a su llamamiento las que serían las principales ciudades y villas comuneras.

 

21 de agosto. Las tropas reales incendian Medina del Campo, que se resistía a entregarles la artillería que allí se encontraba, sabiendo que iba a utilizarse contra la ciudad de Segovia.

 

Ello supuso el desencadenamiento definitivo de la Guerra de las Comunidades por toda la Corona de Castilla, y el paso de las principales ciudades castellanas al bando rebelde encabezado por Toledo.

 

La rebelión castellana se mostraría ese mismo verano de 1520 que era una verdadera revolución, con el propósito de limitar las atribuciones del rey, dar más potestades a las Cortes de Castilla, entre ellas la de poder convocarse por sí mismas, sin necesidad de llamamiento del rey, creando un órgano de Gobierno en la Junta Comunera y dando a conocer la Ley Perpetua de Ávila de 1520, primer proyecto constitucional del mundo, dos siglos y medio anterior a la revolución americana o francesa.

 

NOTA-MANIFIESTO ANTE EL QUINTO CENTENARIO DE LA BATALLA DE VILLALAR (1521-2021)

 

En estos días, en que afortunadamente están circulando varios Manifiestos de entidades sociales, personas individuales y alguna entidad cultural y académica en memoria de la Unidad Castellana de las dos Castillas íntegras, simbolizada entre otras múltiples cuestiones por la Revolución de las Comunidades de Castilla de 1520-1522... razono aquí mi propio Manifiesto, en forma de la Cronología de los 30 años previos a 1522 (fin de las Comunidades, en Toledo), como expresión de la potencia de Castilla hasta ese momento, y a continuación

 

EXPONGO:

 

1/ LA ANTERIOR CRONOLOGÍA CONTRASTA  con la marginación que ha conocido Castilla desde esa fecha de sus verdaderos propios intereses, circunstancia en la que sigue inmersa 500 años después, en este 2021 en que España ha vaciado casi por completo a la mayoría de las provincias de Castilla y la ha dividido en cinco taifillas, todas ellas antihistóricas incluida la denominada Castilla (la Vieja) y León, pero sin Santander ni Logroño.

 

2/ LA NECESIDAD DE RECONOCER, al menos, la Unidad Cultural e Histórica de las Castillas, a través de un Consejo de Comunidades Castellanas, como mínimo para tratar en común esas cuestiones históricas y culturales, según esta celebración de 2021 -y tantas otras en años precedentes y futuros-, prueba que resulta de justicia y de necesidad pedir la inmediata constitución de esa entidad conjunta…

 

O, mejor dicho, lograr su consolidación y sus reuniones periódicas, porque encuentros no reglados de autoridades autonómicas de Castilla y León, Madrid y Castilla-La Mancha vienen realizándose desde 1999.

 

El propio año 2020 ha vuelto a mostrar su necesidad, al reunirse de nuevo dichas autoridades, ante la interrelación y coordinación inevitable de Madrid en materia de comunicaciones y sanitarias con las provincias castellanas que la rodean.

 

3/ CASTILLA LA VIEJA Y LA NUEVA son Castilla con los mismos órganos de Gobierno, legislativos y de cultura desde 1085 (siglo XI) y en común y en conjunto realizaron su Historia desde entonces.

 

Pero además entre 1520-1522 efectuaron la primera Revolución democrática moderna o, más bien, contemporánea, que elaboró la "Ley Perpetua de Ávila, de 1520", primera Constitución contemporánea y que además nos legó otra enseñanza que aún no ha sido alcanzada en nuestros días: la necesidad de que el mandatario o delegado esté sujeto mediante mandato imperativo a su elector o votante, sin lo cual no hay democracia posible, sino farsa señorial de las élites o castas políticas. Partitocracia a lo sumo, no democracia.

 

4/ DESPUÉS DE CINCO SIGLOS de decadencia de Castilla, provocada deliberadamente por las autoridades del Estado, que se acentuó durante los años centrales del siglo XX y tuvo su culmen durante la Transición española con la partición NO consultada a la población, sino decidida desde arriba autocráticamente por los partidos con oscuros intereses nunca declarados, de Castilla en cinco regiones distintas e inconexas entre sí, es necesario abrir un proceso de reflexión cultural e histórico –cuando menos- al respecto.

 

5/ ASIMISMO ES NECESARIO RECLAMAR las medidas fiscales, económicas y políticas que permitan comenzar a saldar la deuda histórica que el Estado tiene contraída con Castilla (en los últimos cinco siglos, incluidos el siglo XX y XXI), así como evitar que las Castilla Vieja y Nueva sigan configurando por sí mismas la mayor parte de la España vaciada políticamente, por las decisiones erróneas y contrarias a ella que lleva adoptando España desde hace siglos, y que han dado como resultado su inadmisible en el mundo actual, intolerable en el contexto europeo, asombrosa y depauperada realidad demográfica y económica presente.

 

6/ IGUALMENTE DEBE TERMINAR EL silenciamiento oficial, gubernativo, político, parlamentario e informativo, que existe en España sobre tal proceso desolador y desintegrador de la realidad de Castilla, como entidad propia en sí misma y ya también como entidad apenas poblada en la mayor parte de su territorio.

 

En Castilla, mes de abril de 2021

 

Juan Pablo Mañueco Martínez

 

 

Este sitio web usa Cookies para mejorar y optimizar la experiencia del usuario. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Ver política